El Zoobotánico de Jerez y la Sociedad Gaditana de Historia Natural han puesto en marcha un programa de voluntariado para el seguimiento y vigilancia de los Ibis eremitas en libertad
La SGHN anuncia su II Concurso de Ilustración de la Naturaleza. Las obras se enviarán en formato electrónico de acuerdo con las bases adjuntas durante el periodo del 15 de
La revista de naturaleza Quercus en su volumen de abril de 2015 ha difundido la visita que miembros de la Sociedad Gaditana de Historia Natural realizaron el pasado mes de
Como resultado de la pasada Jornada sobre el Lobo Ibérico, organizada por la Sociedad Gaditana de Historia Natural y celebrada el 14 de marzo de 2015 en Jerez de la
Nuestro socio Antonio Verdugo, ha publicado recientemente una exhaustiva revisión del interesante género Calicnemis en la revista R.A.R.E., editada por la Association Roussillonnaise D’Entomologia. Se trata de coleópteros sabulícolas costeros,
Los días 13 y 14 de marzo de 2015 se han celebrado, el Taller y la Jornada sobre el «Lobo Ibérico, el pasado reciente de un vecino aún cercano«, organizados
Cada año la Asociación Ibérica de Zoos y Acuarios (AIZA) lanza una convocatoria para su premio a proyectos de Conservación e Investigación in situ, enfocada a fomentar la implicación de
Adjuntamos plano de situación y enlace a Google Maps para el acceso al Centro Cívico La Granja de Jerez, donde se desarrollará esta Jornada. Solo hay que insertar la ubicación
Nuestro socio Arturo Bernal, entomólogo experto en odonatos con varias publicaciones en revistas especializadas y miembro, a su vez, de la Asociación Andaluza de Odonatología ha publicado, conjuntamente con los
El pasado 7 de marzo, la SGHN realizó una excursión a la Sierra de Líjar, en Algodonales, para visitar una población del narciso más espectacular y probablemente más escaso de
Las dos actividades sobre el Lobo Ibérico que la Sociedad Gaditana de Historia Natural tiene programadas para los días 13 y 14 de Marzo de 2015 en Jerez ya cuentan
El domingo 22 de febrero se llevó a cabo la siembra en un rodal en torno al último tocón que queda como testigo histórico de aquel desaparecido pinsapar.