![](https://sociedadgaditanahistorianatural.com/sghn/wp-content/uploads/2013/12/03.png)
Hasta el primer tercio del siglo XX un aislado bosquete de pinsapos resistía en la vertiente noroeste de la Sierra de los Pinos (Villaluenga del Rosario). Posiblemente su extensión fue mayor pero las talas indiscriminadas para conseguir traviesas para las cercanas vías del ferrocarril Algeciras-Ronda fueron reduciendo su extensión. El orónimo Sierra de los Pinos debe tener su origen por aquella masa de pinsapos –pinos para los lugareños– que destacaba en esa enorme ladera de blanca caliza. Tan blanca, sobre todo al quedarse sin pinsapos, que la vertiente gaditana de esta sierra acabó denominándose localmente como Sierra Blanquilla. Casi cien años
después de aquella lenta desaparición, la Sociedad Gaditana de Historia Natural (SGHN) decidió recuperar, a pesar de lo aislado y escabroso del paraje, aquel pinsapar desaparecido.
Este Proyecto lo ejecuta la SGHN con medios propios y con el apoyo de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía. Colaboran también el Parque Natural Sierra de Grazalema, el Plan Andaluz del Pinsapo y el Ayuntamiento de Villaluenga del Rosario.
Programa «Volando voy» sobre el proyecto (01/10/2017)
Acceso a galeria de las Jornadas del Pinsapo
![](https://sociedadgaditanahistorianatural.com/sghn/wp-content/uploads/2024/12/WhatsApp-Image-2021-03-05-at-09.02.29-3-X2-1024x768.jpg)
![](https://sociedadgaditanahistorianatural.com/sghn/wp-content/uploads/2015/12/Plantula-de-pinsapo-200x300.jpg)
El pinsapo (Abies pinsapo Boiss.) es la única especie de abeto que se encuentra de forma natural en la Serranía de Ronda y su distribución, exclusivamente andaluza, es el resultado del aislamiento que ha sufrido la especie desde el último periodo glaciar, que concluyó aproximadamente hace 15.000 años. Los tres núcleos principales (Sierra de las Nieves, Sierra Bermeja y Sierra de Grazalema) presentan unas características ecológicas muy parecidas a las que predominaron en numerosos montañas suribéricas en el pasado. Ello ha permitido que las antedichas sierras actúen como refugios biogeográficos, facilitando el aislamiento genético del pinsapo y su evolución independiente a la de otros abetos circunmediterráneos. El pinsapo ha conseguido subsistir en pequeños y excepcionales refugios que reúnen las características climáticas apropiadas para su supervivencia; por ello, los pinsapares también albergan numerosas especies asociadas, tratándose de ecosistemas de gran interés ecológico. Dada su singularidad, esta especie ha sido catalogada “en peligro de extinción”, siendo imprescindible un manejo adecuado por parte de la administración competente.
Está constatada que la presencia del pinsapo, en el pasado siglo, fue más amplia en número de parajes a los actuales (figura 1). Un estudio del ingeniero forestal Diodoro Soto García, publicado en 2006 en la revista Investigaciones Agrarias, del INIA, detalla una serie de hasta 15 parajes en 7 municipios de las provincias de Málaga y Cádiz que tuvieron presencia de bosques o bosquetes de pinsapos, y que por parecidos motivos –explotación maderera y carboneo– fueron desapareciendo a lo largo del siglo XX.
Entre estas masas, ya de por sí aisladas de pinsapos, estaba un bosquete ubicado dentro del término municipal de Villaluenga del Rosario, concretamente en la Sierra de los Pinos. La Sociedad Gaditana de Historia Natural, una entidad fundada en 1996 y entre cuyos principales fundamentos constan el estudio y la conservación de la naturaleza gaditana, se propuso mediante el “Proyecto de recuperación del pinsapar desaparecido de Villaluenga” (figura 2) la restauración de esta masa de pinsapos en el mismo paraje en el que se sabe con certeza que estuvo ubicado. Se recuperaría así, un siglo después, un bosque en un municipio de la provincia de Cádiz que había perdido a esta especie. Este proyecto pretende promover el mantenimiento de un proceso ecológico esencial, asegurando su preservación como Patrimonio Natural y la diversidad biológica y genética de la especie.
![Figura 1. Núcleos de pinsapos en las sierras de Grazalema, Las Nieves y Bermeja según Ceballos y Martín en 1928. Fuente: INIA, 1928](https://sociedadgaditanahistorianatural.com/sghn/wp-content/uploads/2024/12/img4.jpg)
La SGHN quiere, con su proyecto de recuperación del pinsapar desaparecido de Villaluenga, que el pinsapo vuelva a estar presente en un paraje donde existió hasta hace un siglo, y del que desapareció por la mano del hombre –talado y carboneado–. La Consejería ha realizado ya actuaciones en la Sierra de los Pinos y su entorno, siendo Breña Oscura (término municipal de Cortes) donde se han obtenido los mejores resultados, a pesar de la fuerte presión de la herbivoría y los cerdos domésticos asilvestrados y resultado de cruces con jabalíes, que cada vez campean a más altitud debido a su excesiva población.
Actualmente, casi el 95% de los pinsapos existentes en la provincia de Cádiz se encuentran en el término municipal de Grazalema. El pequeño porcentaje restante se reparte en varios rodales en Zahara de la Sierra (Peñón de los Toros y Albarranes) y ejemplares sueltos en El Bosque (Albarracín), Prado del Rey (Argamazón y Puerto del Lobo), Benaocaz (La Silla) y Villaluenga del Rosario. En el caso de esta
última localidad, hay ejemplares aislados procedentes de repoblación en parajes como Navazuelos Fríos, Republicano y Hoyo de los Quejigos, aunque con una regeneración prácticamente inexistente. También hay unos 20 pies plantados hace unos 30 años dentro del cercado del cortijo de los Navazos de Líbar, que le dan al edificio y su entorno una belleza especial. En la misma Sierra de los Pinos gaditana, al pie de los Tajos de las Majadillas, se hizo una repoblación en 2004 en un área cercada, pocos metros por encima del “camino de los contrabandistas”, con refuerzos posteriores pero con regeneración nula y pérdida de los plantones por el fácil acceso del ganado vacuno que pasta en esa zona. Es por todo esto que, en el otoño de 2014, la SGHN comenzó a desarrollar su proyecto con la idea de la total recuperación del pinsapar desaparecido de Los Pinos, y con vocación
de continuidad en el tiempo. Para ello se cuenta con el apoyo de socios y voluntarios mediante la plantación, reposición y los cuidados necesarios.
En el área original del pinsapar desaparecido no existen senderos. Tiene fuertes pendientes, mucha roca suelta y un sustrato en general muy erosionado. En las pequeñas terrazas y huecos del terreno debieron refugiarse los pinsapos hasta que fueron talados. Todavía quedan allí dos tocones con sus raíces secas hundidas en su lugar de origen; y no descartamos encontrar alguno más. Uno de ellos posiblemente murió de forma natural antes de la tala, ya que su altura es considerable y su tronco aparece quebrado y sin vestigios de corte . Este ejemplar, totémico para el proyecto, nos señala y nos recuerda constantemente que en este sitio existió una población natural de pinsapos. Seguramente la más meridional de la provincia de Cádiz. En reconocimientos visuales realizados por socios de la SGHN por toda el área en torno a los Tajos de las Majadillas se han encontrado más trozos de madera de pinsapo de diversos tamaños.
Estas maderas y los tocones históricos nos animan a seguir trabajando en aquel paraje donde se dio el pinsapo de forma natural hasta los inicios del siglo XX, y que solo desapareció de allí por la mano del hombre. Algún día esperamos ver allí un recuperado Pinsapar de Villaluenga.
![](https://sociedadgaditanahistorianatural.com/sghn/wp-content/uploads/2024/12/foto-grupo1-X4.jpg)
![](https://sociedadgaditanahistorianatural.com/sghn/wp-content/uploads/2024/12/WhatsApp-Image-2021-03-05-at-09.02.30-3-X2.jpg)
![](https://sociedadgaditanahistorianatural.com/sghn/wp-content/uploads/2024/12/08-PinosSGHN0215-25-1024x681.jpg)
En 2017 se realizó unas Jornadas sobre el pinsapo con el objetivo de divulgar el Proyecto de Recuperación del Pinsapar Desaparecido de Villaluenga (Sierra de los Pinos).
Programa
Además, también se han hecho otras acciones de divulgación como la participación en el programa «Volando voy» de Cuatro.
Programa «Volando voy» sobre el proyecto (01/10/2017)
![](https://sociedadgaditanahistorianatural.com/sghn/wp-content/uploads/2017/02/Programa-JORNADAS-SOBRE-EL-PINSAPO-1-724x1024.jpg)
![](https://sociedadgaditanahistorianatural.com/sghn/wp-content/uploads/2024/12/PK500112-X3-1024x678.jpg)