
El próximo 22 de marzo, la sede del IECG en Algeciras acogerá una jornada dedicada al avispón oriental, una especie invasora que ha generado gran preocupación por su impacto en

El pasado día 4 de marzo de 2025 tuvo lugar la firma del convenio de colaboración entre la SGHN y la UCA en el que participaron D. Casimiro Mantell Serrano,

La Sociedad Gaditana de Historia Natural se complace en anunciar la publicación del volumen 13 del boletín El Corzo, con un artículo titulado Luces que oscurecen, y firmado por Javier

El transporte humano sigue acelerando la llegada de especies foráneas a nuevos territorios, y la cuenca del Mediterráneo, con su intenso comercio, turismo y agricultura, se ha convertido en un

Nuestra revista científica abre el volumen 19 con un nuevo estudio, firmado por los investigadores Mónica López Martínez, Francisco Javier Pérez Mata y Juan García de Lomas, en el cual

El pasado jueves, día 30 de enero de 2025, organizado por la SGHN, un grupo de socios y socias tuvimos el privilegio de visitar las colecciones científicas de la Estación

El pasado martes 11 de febrero con motivo de la celebración del día internacional de «la mujer y la niña en la ciencia», los miembros de la SGHN Chúss Fernández

¡Bono, Juanita y Óscar! Una liebre, una ratoncita y un murciélago son los protagonistas de La Gran Migración, la vida secreta de los murciélagos, escrita por Kathleen Röllig, e ilustrada

La cerceta pardilla, es el pato más amenazado de Europa y se encuentra actualmente en peligro crítico de extinción en nuestro país. Para tratar de revertir esta situación se puso

La localidad de Grazalema, con la colaboración de su Ayuntamiento, ha sido escenario de una interesante jornada de malacología, en la que numerosas personas, tanto expertas como aficionadas, se han

La ONG Salarte, con nuestro socio Juan Martín como promotor, lidera un ambicioso proyecto de gestión y restauración de marismas en las comarcas del bajo Guadalquivir, Doñana y la Costa

Los entomólogos Juan José Guerrero y Manuel Pozas (socio SGHN) han registrado por primera vez la presencia de la polilla Eupithecia sardoa en la Península Ibérica, ampliando así el rango